Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2008

UN MUNDO SIN NOCHE

¿Dónde quedó la oscuridad de la noche cuando miramos el cielo?
Nuestras noches ya no son negras, a lo sumo serán un tanto grises. Para otros un poco rosas, rojas, naranjas o celestes. Todo depende de las luces que refleje.
No existe más el romanticismo bajo la luz de la luna y las estrellas, la contaminación lumínica nos robó la noche.
Pero, ¿de qué se trata esta contaminación? es resultado de una iluminación que permite que la luz artificial brille hacia afuera y en dirección al cielo, en vez de concentrarse en el suelo. De esta manera desvanece la oscuridad y altera los niveles de luz, según explica Verlyn Klinkenborg de National Geographic.
De acuerdo con las imágenes satelitales que se han logrado obtener, los sectores más afectados del globo son Europa, la mayor parte de los Estado Unidos , el Valle de México (imagen de la izquierda) y Japón. Al sur de nuestro continente, los más afectados son Buenos Aires y Río de Janeiro.
Es claro que las áreas de mayor incidencia son aquellas en las que el desarrollo tecnológico es mucho más avanzado que las ciudades o países menos desarrollados. No es un dato menor aclarar que la menos afectada en el mundo es la República Centroafricana.
Parecería exagerado decir que hemos alterado hasta la vida animal, ¿quién no ha escuchado cantar a los pájaros a deshoras? Los científicos aseguran que los días artificialmente largos, y las noches artificialmente cortas, provocan trastornos en los patrones de migración de las aves y causan períodos más extensos de alimentación.
Es frecuente oír que se asocie a la luz eléctrica con un signo de progreso, pero, ¿realmente eso es progreso? Áreas iluminadas en un mapa nocturno de la Tierra.

domingo, 30 de noviembre de 2008

UN POCO DE CULTURA...

Cuando hablamos de Cultura... ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente? ¿Diferentes idiomas?, ¿formas de vestir?, ¿códigos, normas, costumbres, creencias? Si todo esto se le viene a la mente al mencionar esta palabra, va por buen camino. Sin embargo dentro de cada uno de estos conceptos yacen acciones específicas que nos determinan como parte de un entorno cultural, expresando nuestros miedos, inseguridades, anhelos, deseos. Por ejemplo, los egipcios explicaban la subida del Río Nilo, que les permitía cosechar en ambas márgenes, a través del viaje de Ra, el dios sol, de una margen del río a la otra en el barco de Nun, el dios de la inundación primigenia.
Desde la antigüedad, todas las civilizaciones han tratado de explicar la existencia de la electricidad, desde los rayos que caen del cielo, hasta la necesidad de manipularla y controlarla para nuestro beneficio. Los griegos tenían a Zeus, dios del Trueno y jefe supremo de los dioses del Olimpo. Los romanos llamaban Júpiter a esta deidad, mientras que los escandinavos tenían a Thor. Incluso nosotros crecimos con el cuento de San Pedro moviendo los muebles, cada vez que un trueno surcaba los cielos, o sus juegos prendiendo y apagando la luz, cada vez que veíamos un relámpago.
A partir de Benjamin Franklin, quien experimentó la electricidad allá por 1752, y hasta nuestros días, la imaginación de miles de escritores, cineastas y dibujantes, se ha disparado. Buscan explicar cómo controlar la electricidad, manipularla, utilizarla a su antojo. Para esto se han servido de la fantasía y la ciencia ficción y han creado personajes para todas las edades.
DC Comics y Marvel Comics fueron los primeros en presentar seres que pudieran controlar la electricidad en todos sus sentidos, tanto desde el electromagnetismo como desde la naturaleza. Tres ejemplos importantes son Tormenta y Júbilo, las mutantes integrante del grupo de los X-Men y Static Shock (una de las últimas creaciones de DC Comics), un adolescente que obtiene poderes electromagnéticos, luego de ser expuesto, por accidente, a un gas mutagenético.
Sin embargo, como buenas historias que enfrentan al bien contra el mal, los villanos también han sido dotados de la capacidad de controlar la electricidad. Entre muchos, podemos mencionar a Electro, némesis de Spiderman en el cómic Ultimate Spiderman y Maxie Zeus, un demente jefe de la mafia con una inclinación por la mitología griega y que usa armas eléctricas emulando al dios griego Zeus. Enemigo de Batman en el cómic aparece en Detective Comics Nº 483 (de Abril-Mayo de 1979).
Pero la electricidad en la imaginación no solo estuvo pensada para grandes, sino también para chicos. Por eso Pokemon, la exitosa y conocida serie animada japonesa, tiene a sus miniaturas eléctricas. En primer lugar esta el conocido protagonista, Picachu, junto con su evolución Raichu y su pre-evolución Pichu. Pero también tenemos a Mareep, una oveja cuya capa de lana absorbe la electricidad, Electabuzz que se alimenta de la energía que roba de las plantas de energía y Lanturn que, a pesar de ser un Pokemon eléctrico, vive en el agua.
Y obviamente si mencionamos Pokemon, no podemos dejar de nombrar la otra serie para chicos que nos presenta personajes eléctricos: Digimon. Dentro del digimundo hay muchos digimones que tienen ataques eléctricos pero nombraremos los dos que son esencialmente eléctricos: Elecmon, cuya técnica es el super ataque trueno, y Betamon, cuyo ataque es el choque eléctrico. También dentro de las series para chicos (o en este caso para chicas) podemos mencionar a Sailor Júpiter, una de las guerreras de la serie japonesa Sailor Moon. Sailor Júpiter maneja el poder de los truenos y rayos de Júpiter, que son letales para sus enemigos.
Por último, en la actualidad, la serie que resalta las capacidades especiales de un grupo de personas y que no iba a quedarse atrás en la moda de los poderes eléctricos, es Héroes. En esta serie, por lo menos tres personajes tienen la capacidad de absorber energía eléctrica, controlarla y utilizara para defenderse o atacar. La primera es Elle Bishop (Kristen Bell). Hija de Bob Bishop (Stephen Tobolowsky) y agente de La Compañía, Elle tiene la habilidad de crear y dirigir arcos eléctricos; habilidad que es absorbida por el segundo personaje, Peter Petrelli (Milo Ventimiglia) y por el tercero, Sylar (Zachary Quinto).
Pasando por la mitología, entre los experimentos y las historietas, y terminando con los dibujos animados y las series de ciencia ficción, estos fueron solo algunos ejemplos de todo lo que nuestra cultura y nuestra sociedad ha creado en torno a la electricidad, para explicar miedos, deseos, sueños o realidades. Queda en nosotros decidir si tememos o admiramos este fantástico fenómeno.


LOS AMISH: UN PUEBLO QUE VIVE EN EL PASADO


Los amish son un grupo religioso y étnico establecido en Estados Unidos y Canadá, que detuvo el tiempo en el siglo XVIII. Viven aislados del mundo exterior, defiende el pacifismo, la vida sencilla y restringen el uso de la tecnología moderna.

El estilo de vida amish es determinado en cada comunidad, por lo que, lo que se permite en una puede estar prohibido en otra. Los líderes religiosos de cada comunidad determinan sus costumbres interpretando literalmente la Biblia y basándose en una serie de normas no escritas llamadas Ordnung.

La electricidad, es vista como una conexión con el mundo exterior. La utilización de la misma llevaría al uso de electrodomésticos que complicarían la tradición amish de vida sencilla. Es por esto que para producir electricidad solo pueden utilizar las baterías de 12 V ya que limitan su uso y evitan un posible derroche de la misma. La mayoría de las fuentes de potencia de 12 V no generan suficiente corriente como para alimentar las bombitas de luz, los televisores e incluso los secadores de pelo. Los generadores eléctricos sólo pueden emplearse en esta comunidad para soldar y recargar baterías.

Al condenar la vida moderna, tampoco permiten el uso de los automóviles, por lo que se manejan a través de la ciudad con carros tirados por caballos llamados buggys.

El único contacto con el mundo exterior se produce cuando llegan a los 16 años, momento en que por unos días salen de la comunidad a probar como es vivir en el mundo exterior. Al finalizar su viaje pueden decidir si quieren ser bautizados y unirse a la comunidad de por vida o seguir viviendo en el, para ellos, "nuevo mundo".

Se este o no de acuerdo, los amish, lograron mantenerse exentos de los cambios producidos por el desarrollo tecnológico, viviendo en la época en que la electricidad todavía no había llegado a manejar las riendas del mundo.

lunes, 17 de noviembre de 2008

OCIO Y ELECTRICIDAD: UN DÚO DINÁMICO

Muchas veces cuando la rutina y el trabajo pesado nos cansan no queremos hacer nada. Pero no se puede "hacer nada" porque en cuanto pensamos en "no hacer nada", estamos haciendo algo. Por eso llamamos al momento de "no hacer nada" ocio.
En conclusión, "no hacer nada" es hacer algo: una actividad, un deporte, utilizar el tiempo para hacer cosas que queremos, que no estamos obligados a hacer. Sin embargo, a veces usamos ese tiempo para aprender cosas (como por ejemplo sobre la electricidad) que no necesariamente nos enseñan o que nos enseñan, pero sobre lo cual buscamos aprender más.
Neuratic.com es uno de esos sitios en donde uno puede aprender cosas nuevas e ir adquiriendo y corrigiendo conocimientos a la par de divertirse realizando distintos tests que obligan al usuario a superarse constantemente.

En las pestañas de "Oposiciones" y de "Universidades" distintos usuarios registrados pueden subir las preguntas de los tests permitiéndole a cualquiera que se registre (utilizando una dirección de mail y una contraseña) jugar, divertirse, pasar un buen rato y sobre todo, aprender alguna que otra cosa interesante.
Además cada vez que un usuario sube un test gana créditos que puede utilizar realizando otros tests con niveles más altos de dificultad. Dentro del sector tecnología, en la parte de electricidad están los "exámenes" que son fáciles para que cualquiera con conocimientos generales sobre electricidad pueda disfrutarlos.
Una manera sencilla y divertida de pasar el tiempo libre jugando, aprendiendo y disfrutando.

domingo, 16 de noviembre de 2008

JUNEAU: MODELO DE AHORRO ENÉRGETICO EN EL MUNDO




Rodeada de montañas y glaciares se encuentra
Juneau, la capital de Alaska. Solo se puede llegar a esta ciudad en ferry o avión, debido a su ubicación en el Archipiélago Alexander. En general, la geografía del estado gobernado por Sarah Palin imposibilita la construcción de carreteras, y por esa razón la mejor manera de acceder a determinados lugares es usando los hidroaviones, un medio de transporte muy popular en esta región.

A principios de este año, más precisamente el 16 de abril, una
fuerte avalancha destruyó varias torres de alta tensión que enviaban, desde una central, más del 80% de la energía de la ciudad. Obligados a generar electricidad con petróleo, los casi 31.000 habitantes de Juneau vieron cómo la tarifa por la electricidad creció un
400%.

Un día después de la avalancha, las autoridades de la ciudad declararon el estado de emergencia, y el 23 de abril presentaron un paquete de medidas para reducir el consumo de energía. Entre ellas, se destacan, la orden de desenchufar todas las computadoras del ayuntamiento al final del día, y la reducción de la iluminación en los edificios públicos.

Por su parte, los hoteles optaron por remover parte de las lámparas que iluminaban sus dependencias, y en la biblioteca de la ciudad uno de los dos ascensores estaba fuera de servicio. Incluso, los niños sacrificaron el tiempo que le dedicaban a los video juegos y la televisión, para ayudar también ellos con el ahorro energético.

Con el afán de rebajar el consumo eléctrico, también se decretó, el cierre del sauna de la ciudad. Las autoridades recomendaron a la población que reemplace las bombitas incandescentes por bombitas fluorescentes, o que tomen duchas más cortas, ya que según los cálculos del gobierno local, después de la calefacción, el calentar agua es el segundo ítem en que más energía gastan los hogares de la ciudad.

Para mediados de junio, las torres eléctricas dañadas ya estaban arregladas, y aun así, los habitantes de Juneau, aseguraron que no piensan retomar el nivel de consumo de energía que tenían antes, ya que se acostumbraron, debido a una necesidad, a vivir sin derrochar más energía de la necesaria.

Juneau logró, en casi un mes, reducir su consumo de electricidad en 30% gracias a medidas como reducir la iluminación de sus edificios o, incluso, ver menos televisión. El resto del mundo, ¿podrá seguir el ejemplo?

lunes, 10 de noviembre de 2008

EDENOR CHICOS: APRENDER JUGANDO

Cuando uno es chico, lo primero que quiere saber es el por qué de todo... "¿Por qué tengo que comer tarta de zapallitos?", "¿Por qué tengo que hacer la tarea?", "¿Por qué?, ¿por qué?, ¿por que?".
Nuestra filosofía a esa edad es preguntar por qué tenemos que hacer todo, aunque terminemos haciéndolo de todos modos.
Los padres, sabios incomprendidos, son los encargados de darnos dos opciones: hacer lo que ellos dicen, obligándonos sin ningún tipo de explicación, o explicarnos pacientemente, aunque al final no lo entendamos.Pero hay ciertas cosas de la naturaleza que para los padres es difícil de explicar, como la electricidad y sus diferentes usos.
La generación, el trasporte, el ahorro o el derroche de electricidad no son temas sencillos para explicarles a los chicos. Para ayudar a los sabios mayores y que además los pequeños puedan divertirse, Edenor creó http://www.edenorchicos.com.ar/ A través de este sitio web, se busca que los chicos, con ayuda de los padres, traten de experimentar con la electricidad, para conocerla, analizarla y poder manejarla mejor.
Mediante juegos, los niños pueden aprender a protegerse y a usar de manera segura la electricidad, además de enseñarles todo lo que necesitan saber sobre ella, desde qué es, de dónde viene, cómo se genera y cómo se transporta.También los ayuda a armar circuitos y hasta ¡exprimir electricidad de un limón!Los provee del significado de cada palabra del sitio a través del "electronario" y les permite conocer a distintos expertos de la ciencia dentro de la Galería de científicos.
Un sitio que les abre las puertas a los chicos para navegar por los distintos tipos de electricidad, conocer qué cosas son conductoras y cuáles son aislantes, y aprender todas las normas de seguridad que tienen que tener en cuenta cuando manipulan la energía eléctrica.
Para los sabios mayores que no encuentren las palabras para explicarles a sus hijos que en el núcleo de un átomo se juntan un protón y un neutrón, o que la resistividad de un material es su resistencia por unidad de área y unidad de longitud, nada mejor que entrar en Edenorchicos.com y que puedan averiguarlo por ellos mismos.

ELECTRODEMOCRACIA

Como cualquier norteamericano mayor de edad con derecho a votar, Homero Simpson fue a sufragar. Dejo su documento y paso al “cuarto oscuro” (un pequeño box con una cortina, como si fuera un probador de ropa de algún local). Frente a él, estaba ubicada la computadora destinada a la votación. Presionó la opción “Barack Obama”,y la máquina le respondió “se ha registrado su voto para John McCain”. Pobre señor Simpson, no pudo votar lo que él deseaba, la máquina hablo por él.
Si bien el ejemplo es de una serie animada, es algo recurrente en los países donde el sufragio se emite mediante el sistema de “voto electrónico”.
En las últimas elecciones en los Estados Unidos, las máquinas de votación se apagaban solas o no se podían encender, en algunos casos la opción que marcaban no era la elegida, lo que desencadeno largas filas de gente esperando su turno para emitir el voto, un verdadero caos.
En la era digital, se supone, que las cosas electrónicas agilizan el trabajo, aunque en este caso lo entorpecen.
Entonces, ¿es útil el uso de urnas electrónicas? En parte sí. Organizan los votos y su posterior conteo, aunque como siempre, con la electricidad, está el miedo latente de que se corte o se vuelva loca y deje de sernos útil para transformarse en nuestra peor pesadilla.
La mejor manera es usar este sistema moderadamente, alternar las computadoras para que puedan “descansar” de vez en cuando, educar a los usuarios para emitir su voto en menos tiempo, ir guardando los votos en CDs o pendrives para evitar que estos se pierdan ante una eventual caída del sistema.
En resumen, educar a quien usa esta tecnología a hacerlo con conciencia y prudencia, para así evitar los eventuales problema y poder disfrutar de esta herramienta destinada a hacer la vida más fácil.
Con educación, se llegará al día en que la tecnología será la mejor herramienta para defender la democracia, la mejor manera de votar, sin tener que sufrir como lo hizo Homero Simpson, sin tener que lidear con una máquina que no quiere encender. En fin, disfrutando de los avances que la tecnología nos brinda para facilitarnos la vida en esta bien denominada “era digital”.